Bilz Sinalco, era una bebida refrescante, de aspecto y sabor caramelo, de sabor similar a lo que podría ser hoy la combinación de color y sabor logradas mediante una mezcla de una bebida gaseosa como “Teem” o “Sprite”, con una cantidad de granadina.
Fue creada en 1902, e introducida en varios países y debe el nombre a su inventor, el naturópata alemán Friedrich Eduard Bilz. La bautizó Bilz-Brause, y consistía en agua mineral y jugo de citrus, que servía a sus pacientes en su sanatorio. Después de asociarse al industrial local Franz Hartmann, el nombre fue cambiado a Sinalco, y se comercializó mundialmente, en especial América Latina y Medio Oriente. Se le agregó la palabra Sinalco por ser una bebida “sin alcohol”. ¹
En Uruguay, la Bilz Sinalco terminó siendo comprada por la CUBSA, (Compañía Uruguaya de Bebidas Sin Alcohol), que tenía también la Limol (parecida a la Teem o Sprite), Urreta (jugo mandarina natural) y Citral (en base a jugo de lima).
CUBSA auspició programas con destacados intérpretes de la música.

Promoción publicada en 1953, en la revista “Cine Radio Actualidad”, para sus programas por CX16 Radio Carve. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Las radiodifusoras uruguayas emitieron distintas pautas publicitarias de estas bebidas, en la década del 60 y principios de los 70. Presentamos algunas de ellas, que se han conservado en discos de fonógrafo especialmente confeccionados.

Disco de grabación de corte lateral con una serie de avisos publicitarios de Bilz Sinalco. (Foto cortesía: colección Fenando Sarasola, Uruguay).

Detalle de la etiqueta. (Foto cortesía: colección Fernando Sarasola, Uruguay).
Avisos publicitarios de Bilz Sinalco, usados en radiodifusión. Grabado en Greste, Montevideo, Uruguay. S/f. (Audio cortesía: colección Fernando Sarasola, Uruguay).
Aviso publicitario de “Bilz” (sin la palabra “Sinalco”). (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky, LGdS).
Competían con las grandes: Coca Cola, Pepsi Cola, y Crush; la Bilz y otras bebidas de fabricación uruguaya como Coral, La Salteña y la argentina Bidú, “con una importante notoriedad local en el período 1940-70 y una interesante expansión sudamericana”. ³
Todas terminarían siendo compradas por las compañías americanas y retiradas mayormente del mercado, excepto la Limol, que aún se vende con ese nombre y Urreta, que figura con el nombre “U” en la etiqueta.
Aviso publicitario de “Coral”. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Varios avisos del refresco Bidú, grabados con la voz del locutor Hugo Guerrero Martinheitz. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Aviso publicitario de Naranja “La Salteña”. “Qué estás haciendo Carlitos”. (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).
Aviso publicitario de “La Salteña”. “Sáquele el jugo a las tres naranjas”.
Aviso publicitario de Limol. “Compre Limol por cajón”.
Agradecimiento:
- Fernando Sarasola, Montevideo, Uruguay.
Que tiempos lo de la niñez en aquellos años 60 !! Gracias muy muy bueno
Excelente !!!! Nací en el 50 , me nutri de estas bebidas y anuncios , mucha nostalgia !!!