Eduardo Fabini, su música y la Radio.

Solis_de_Mataojo

Foto: Elizabeth Fernandez, en Panoramio.

Hay un pueblo en nuestro Uruguay, llamado Solís de Mataojo, en el Departamento de Lavalleja, que ha sido tierra pródiga en hombres de noble corazón y en artistas de talento. Manuel Espínola Gómez, el pintor, Juan Capagorry, el escritor, Eduardo Fabini, el músico más relevante del Nacionalismo musical uruguayo, y Eduardo Mateo, el intérprete y compositor musical más contemporáneo. Tan significativos que nos jerarquizan como compatriotas. Y dan sentido a nuestra identidad nacional.

Eduardo Fabini (1882-1950)

Esa que los uruguayos tratamos siempre de buscar. Y que en esos hombres podemos encontrar.

Fue la Sierra de Minas, con su «Fuente del Puma«, la influencia directa de nuestro mayor músico nacional. El hombre abrevando del medio, del entorno geográfico y humano.

«En el silencio de la noche probaba mis armonías en el piano o en el armonio y la naturaleza me daba el tono» -decía Fabini. Y fue, más tarde,  la lejanía del terruño, durante su estancia en Europa, la que avivó la nostalgia y acentuó lo esencialmente «nuestro».

Fabini, precoz y virtuoso violinista primero y entrañable compositor después, encontró allí su identidad. Que trasmitió a todos nosotros en su música. Y la casualidad quiere que se conjuguen en este año varias fechas  correspondientes a la biografía de nuestro entrañable músico uruguayo y la Radio y las Comunicaciones de manera particular, de una manera curiosa. Leámos:

Fabini. Félix Eduardo, nació en la madrugada del jueves 18 de mayo de 1882.

• El 17 de mayo (hoy coincide con el Día Mundial de las Comunicaciones y la Sociedad de la Información, instituido por la UIT (Union Interncional de Telecomunicaciones, organismo de las Naciones Unidas, y también el Día Mundial de Internet),  de 1950, fallecía en el Hospital Italiano, minutos antes de la hora 17. Unos días antes, un receptor de radio puesto a la cabecera del enfermo, le permitía escuchar la ultima música de su vida, «La Sinfonía del Nuevo Mundo», dirigida por el pequeño Pierino Gamba.

• El 29 de abril de 1922 se estrenó su obra mas conocida: «Campo»,  poema sinfónico, y lo hace el mismo año en que Radio Paradizábal sale al aire. Nace en una década de esplendor y avance, para toda América, que va de 1921 a 1930. Y, en ella inscrita, el advenimiento de la radio, como medio masivo de comunicación; que es, también, una manifestación de este progreso.

Campo

La música de Fabini nace en un período luminoso y avancista. En Uruguay surge la pintura localista de don Pedro Figari, sucede el ascenso de tres grandes poetas. Juana de Ibarbourou, Fernán Silva Valdés y Pedro Leandro Ipuche. Se elige un Presidente de la República por el voto directo de su pueblo. Se termina el Palacio Legislativo, en 1925. Ocurren los tres triunfos internacionales del fútbol uruguayo (Olimpiadas del 24, del 28 y el Campeonato Mundial del 30). Y se crea una institución fundamental para nuestra cultura: el Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (SODRE), cuya planta emisora comienza a funcionar en 1929.

Campo presenta, desde el compás inicial -según Roberto Lagarmilla, biógrafo del músico– «la soledad y el silencio, rozados pero no heridos por la presencia de los instrumentos de madera, oboe y fagot, entonando un canto apretado y sobrio, en aquellas siete notas inmortales. Y se abre, como en un gigantesco abanico, el Paisaje Uruguayo». Imprime un estado de ánimo, emoción infusa que es también la nuestra, la de todos los uruguayos.

Todos llevamos dentro ese mismo paisaje, que ignoramos hasta que él lo despierta. Y por ello, esas notas sirvieron para que las emisoras de radio del SODRE abrieran sus programas.

AI igual que, por ejemplo, la Voz de Alemania abría sus emisiones internacionales con un fragmento de «Fidelio» de Beethoven; Radio Praga utilizaba la «Sinfonía del Nuevo Mundo» de Dvořák; La Voz de Rusia, los «Cuadros de una Exposición» de Mussogorskylas primeras notas de «Campo» fueron la señal de identificación del hoy inexistente y olvidado «Servicio Internacional del SODRE» con emisiones por Ondas Cortas hacia el norte de América, allá por los años setenta y ochenta.

Melga Sinfónica

En 1995,  cuando se realizó la Exposición Marconiana «100 años de Radio» en Montevideo, en el local del Instituto Italiano de Cultura, la ambientación musical correspondió a la música de «Los Planetas» de Holst y la «Melga Sinfónica» de Fabini.

Vale destacar, a esta altura, también,  la obra de Vladimir Ussachevsky, músico de origen ruso que vivió en EE.UU. Ussachevsky,  creó una breve composición de música concreta, mezclando y empalmando cintas magnetofónicas con grabaciones de radio y telegrafía, llamada «Wireless Fantasy». («Fantasía del Inalámbrico»).

Y Eduardo Fabini también incluyó las notas del telégrafo Morse en una obra!. Son apoyos para el tema, la edición discográfica en disco compacto de Fabini,  por el sello Ayuí-Tacuabé. Y  el libro de Graciela Paraskevaídis, «Fabini, su obra sinfónica». (2). Y allí están los tonos de Morse y las explicaciones, citando a Roberto Lagarmilla. (1)

Fabini, dice,  «no duda en incluir el ritmo desnudo del telégrafo Morse. La idea original (pocas veces puestas en practica, aunque se desconoce dónde), era la de utilizar este efecto desde un parlante conectado directamente a un manipulador telegráfico verdadero».

«De acuerdo al Código Morse, la palabra «U R U G U A Y» se representa de la siguiente manera:

..-  .-.  ..-  –.  ..-  .-  -.–

Puede Ud. mismo escuchar la traslación de los sonidos en Morse, en el Morse Code Translator que hay en la Web (requiere Java (version 1.4.2 o mayor) y JavaScript para funcionar¹),  escribiendo URUGUAY en la ventana input correspondiente. Luego, en Sound Control, escriba en la ventana speed/wpm= 10. 

En efecto, en los compases 32, 34, y 35, aparece una transcripción exacta de esos tonos, hechos con cornos y pistones.

Luego, en los compases 43 a 46, utilizando timbales y en los 58, 59 y 60, solamente con pistones. Y finalmente una ultima aparición en los compases 159 y 160.»

Esto es, las notas del Morse aparecen cuatro veces en la obra: al 1 ’04», al 1 ’35», luego a 2′ 27″ y finalmente a los 6’44» de la grabación que en total dura 10’55».

«De esta manera, Fabini, alude no sólo al telégrafo, símbolo del progreso de las comunicaciones, sino a las señales de apertura y cierre de las emisiones del SODRE (que en aquel tiempo utilizaban el indicativo CWOA, que usaron la palabra «Uruguay» en Código Morse». En efecto, en 1930 «Año del Centenario» el SODRE abría sus emisiones con «Salve Uruguay» en Morse».

Personalmente, no tan evidentes como los sonidos en el tema de Ussachevsky, los tonos de Morse se identifican claramente, principalmente en la primera aparición de ellos en la obra. Preste atención a los 48 segundos de la siguiente grabación, y más concretamente, enseguida a los 01’04» hasta 01’18».

Hace 10 años atrás, en el 2002, las radios del SODRE irradiaban otra de sus composiciones «La Isla de los Ceibos», previo a la apertura de los programas regulares por sus emisoras, CX6, CX26 y CX38.

Como dijimos, Eduardo Fabini, fue en su momento, Director de la Discoteca Nacional en el SODRE y asesor musical.

Asimismo fue el primer compositor latinoamericano que fue grabado en discos (en EEUU por la RCA, en 1927).

La siguiente es una carta dirigida a Fabini, sobre el programa irradiado por la Radiodifusora Alemana de Ondas Cortas en 1939, y firmada por su representante en Uruguay.

Podemos agregar, finalmente, que  un sobrino suyo fue locutor o «speaker»,  de la broadcasting CWOW de Montevideo», en 1928. (3)

Notas:

¹ Si el applet no funciona en su computadora intente con CGI Morse Code Translator o antiguo old Java Morse Code Translator.

Bibliografía:
(1) Roberto Lagarmilla, «Fabini». Uruguay, 1971
(2) Graciela Paraskevaídis «Eduardo Fabini» 1992
(3) Revista Telegráfica, Buenos Aires, Argentina, diciembre de 1928, Año XVII, № 195, página 1330

Grabación:
Disco compacto, «Las Cinco Grandes Obras Sinfónicas» (The Five Major Symphonic Works»), L. Baldi, H. Protasi. Orquesta Sinfonica del SODRE. Ediciones Ayui-Tacuabe/SODRE, Uruguay (1998)

Otras composiciones de Eduardo Fabini:

Tomadas del disco: «Eduardo Fabini, Nacionalismo Musical Uruguayo», Cantos de la Patria Vol. Nº 9, editado en mayo de 1977, por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, con relatos de Elbio Rouco.

«El Arroyo»

«LaPatria Vieja»

Esta entrada fue publicada en Audios, Documentos, libros, Música, radio, Uruguay y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Eduardo Fabini, su música y la Radio.

  1. Luis Armando dijo:

    Excelente trabajo, muy buena recopilación. Un merecido reconocimiento al maestro Eduardo Fabini. Como de costumbre, «La Galena del Sur» marca la diferencia a la hora de informar sobre la historia de la radiotelefonía en Uruguay. ¡Gracias!

  2. ALEJANDRO MORALES VELASCO dijo:

    GRACIAS HORACIO CON EL AUDIO DE RADIO SODRE VOLVI A VIVIR MIS VEINTITANTOS AÑOS.
    ALEJANDRO MORALES VELASCO

  3. Susana Gorriti dijo:

    Buscando material didàctico sobre Fabini para mis alumnos de mùsica, encuentro esta pàgina.
    Verdaderamente ùtil y anecdòtico, exactamente lo que necesito, teniendo en cuenta que los destinatarios son escolares.

  4. Jorge dijo:

    Tengo mucho material de Fabini como cartas y postales firmadas por el mandadas desde Europa años 1905 al 1920 también fotos originales de joven afiches de conciertos de esos años y muchas muchas cosas más . Las conseguí de su propia familia si a alguien le interesa 099860391

  5. Pingback: El Código Morse en la Música. (Brian Mackern, en Uniradio, 107.7FM, Montevideo, Uruguay). | La Galena del Sur

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.